El gobierno de China actualizó el número de muertes por el coronavirus, hasta el momento suman 131 personas fallecidas.
También se ha reportado que el número de personas contagiadas ya supera las seis mil en todo el país.
México podría presentar casos graves de coronavirus
En México se podría esperar entre un 15 a un 25 por ciento de casos graves del nuevo coronavirus, informó el director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía Zegarra.
Subrayó que lo anterior sugiere que entre un 75 y un 85 por ciento de los casos de coronavirus tendrían un grado de emergencia leve y por lo tanto, se podrían tratar en el primer nivel de atención y no se necesitarían grandes insumos.
En conferencia de prensa comentó que, si bien hasta este martes no hay casos sospechosos o confirmados de dicho virus en México, actualmente se trabaja con los Institutos Nacionales de Salud para definir cuáles serían los protocolos de atención especializada e insumos y medicamentos para ese porcentaje de casos graves.
“Esta expectativa básicamente es para predecir cuántas personas pueden enfermar a consecuencia de un paciente, en el caso del coronavirus las estimaciones en promedio están en dos a tres pacientes, es decir, (un contagio ) de 1.4 a 1.5”, explicó.
La letalidad del nuevo virus, apuntó, está alrededor del tres por ciento, por lo que comparados con otros virus de la misma familia, específicamente son el SARS y MERS que tuvieron un riesgo arriba del 30 por ciento, es muy baja.
“El gobierno de México y la Secretaría de Salud no estamos minimizando el problema. Nos preparamos con evidencia científica para no tener que exagerar nuestra respuesta ante el coronavirus con una solución que no sea costo-efectiva que lleve al consumo de insumos o financiamiento que más adelante pudiéramos necesitar", explicó.
Alomía Zegarra indicó que para el momento epidemiológico que se vive en México “contamos con las capacidades básicas para poder iniciar una atención a casos importados o de transmisión secundaria”.
Por su parte el asesor internacional en Emergencias en Salud de la OMS, Jean-Marc Gabastou informó que hasta esta mañana se tienen registrados un total de cuatro mil 700 casos confirmados, de los cuales 98 por ciento son en China, 107 muertes y 13 países afectados por casos importados.
Sólo hay 150 especialistas en virología en México
En México hay pocos especialistas en virología, apenas unos 150 repartidos en una veintena de estados y ninguno de ellos trabaja en el coronavirus, de acuerdo con el libro “La virología en México: Situación actual, retos y oportunidades”.
Esta situación “nos obliga a hacer frente a una necesidad impostergable: el desarrollo de la virología en el país”, consideró Carlos Arias Ortiz, coordinador del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia en Virología, del Programa Nacional Estratégico de Salud del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Explicó que el proyecto que encabeza, permitirá prevenir, diagnosticar y diseñar tratamientos eficaces para las enfermedades virales, gracias a la investigación multidisciplinaria, la formación de especialistas y el desarrollo de tecnología especializada. Todo ello, a su vez, “cambiará los tiempos y formas en que México reacciona ante las emergencias sanitarias de origen viral”, añadió.
El doctor en investigación biomédica señaló que otro de los beneficios del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia en Virología del Conacyt es que abonará al campo de la innovación “para romper la dependencia tecnológica que aletarga la reacción ante las epidemias de salubridad.
“A México podría llegar un agente muy contagioso con una alta morbilidad y mortalidad, entonces se necesitaría tener internamente la capacidad para desarrollar métodos de diagnóstico propios, de producir vacunas y de tener gente involucrada en el diseño de fármacos”, valoró el investigador.