El aguacate mexicano vivió uno de sus peores momentos luego de que los Estados Unidos suspendieran su importación durante varios días.
Esta decisión puso en jaque al Gobierno de México, autoridades estatales y desde luego a los productores aguacateros.
La exportación del aguacate mueve millones de dólares y es creador de miles de empleos en regiones de Michoacán, sin embargo, en los últimos años se ha visto amenazada por la injerencia del crimen organizado.
¿Qué ocurrió?
Un inspector de sanidad de Estados Unidos y que vive en Uruapan, Michoacán, recibió una llamada por parte de un grupo del crimen organizado con insultos y amenazas de muerte contra él y su familia. Este hecho provocó que el gobierno estadounidense pausara las importaciones para exigir seguridad para sus agentes y esta región aguacatera.
“Debemos recibir garantías de que las vidas de nuestros empleados no están en riesgo mientras trabajan para asegurar que los productos agrícolas de México cumplen con los requisitos de certificación y exportación que protegen a los productores estadounidenses de plagas y enfermedades”, destacó el Departamento de Agricultura.
La decisión causó grandes pérdidas entre los productores. Sobre todo porque ocurrió poco antes del Súper Bowl, un evento en que el aguacate es de gran demanda para la preparación del guacamole.
Fue una semana de negociaciones que habría dejado pérdidas de entre 50 y 70 millones de dólares por unas 25 mil toneladas de aguacate que fueron frenadas para su exportación.
Antes de las amenazas recibidas por el agente de Estados Unidos, este había frenado la importación de aguacate debido a que se cuestionó la integridad de un embarque en particular y rechazó su exportación de México al país vecino.
Estados Unidos cuida en gran medida que los productos cumplan con los requisitos de control de plagas y enfermedades.
Narco amenaza
Sin embargo, estas amenazas son una constante para los productores del “oro verde”, varios grupos del crimen organizado han amedrentado a los agricultores.
El año pasado cerca de tres mil trabajadores decidieron unirse para crear un grupo de autodefensas para defenderse del crimen organizado.
Actualmente esta región michoacana también padece por la disputa entre grupos del crimen organizado como el Cártel de Jalisco Nueva Generación y Cárteles Unidos. Anteriormente la lucha era entre La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios.
Las amenazas contra los productores es constante, en el 2014 Sergio Guerrero, presidente de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán, renunció a su cargo luego de ser grabado junto a Servando Gómez ‘La Tuta’, exlíder de Los Caballeros Templarios, así como con empresarios y políticos.
El gobierno mexicano ha dicho que no está a favor de la creación de grupos de autodefensas para la protección del aguacate y dijo que en la importación también operaban otro intereses políticos:
"Hay muchos intereses, económicos, políticos, hay competencia, no quisieran que el aguacate mexicano entrara a EU o predominara por su calidad", dijo el presidente López Obrador.
#AMLO | Aguacate michoacano: AMLO deslizó que tras la postura de EU hay interés político y comercial
— La Política Online México (@LPOmx) February 15, 2022
Explicó que ya se está investigando la amenaza que denunció un inspector del Departamento de Agricultura de EU. https://t.co/83LpQ29gzI pic.twitter.com/ZWpt923taa
El “oro verde”
El aguacate es un negocio muy rentable, el año pasado sus ganancias rondaron los tres mil millones de dólares anuales y da empleo a miles de personas en Michoacán.
Este estado es el único certificado por el gobierno estadounidense para su exportación pero existen otras regiones que también se dedican al aguacate y ha generado tensión entre los productores que también quieren exportar a Estados Unidos.
De hecho, el Gobierno de Michoacán, que encabeza el morenista Alfredo Ramírez Bedolla, aseguró que la amenaza del agente de Estados Unidos se debió a que pretendía ingresar aguacate producido en el estado de Puebla.
"Sí hubo una amenaza a un inspector de Estados Unidos porque quisieron introducir aguacate de otro estado", señaló el gobernador.
El aguacate es fundamental para la economía mexicana ya que es el tercer mayor productor de exportación detrás de la cerveza y el tequila.
En 2021 se produjeron en México más de dos millones de toneladas de aguacate de las cuales el 75% se produce en el estado de Michoacán. Más de la mitad de la producción mexicana se exporta a Estados Unidos y ocho de cada 10 aguacates va para el país norteamericano.
Los acuerdos
Después de una semana de negociaciones, ambos países llegaron a acuerdos entre los que destacan la escolta de camiones que trasladan aguacate, una red de comunicación y monitoreo para darle seguimiento a la cargas de este producto, además de la implementación de centros de control fijos y móviles.
Y es que en el año 2020 un empleado norteamericano que trabajaba en programas contra las plagas y enfermedades de cítricos fue asesinado.
Finalmente el pasado viernes 18 de febrero Estados Unidos desbloqueó las medidas resaltando el trabajo coordinado entre ambos países para la exportación e importación del aguacate.