Actual

López Obrador inaugura el Túnel Emisor Oriente

Martha Erika.jpg

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la obra del Túnel Emisor Oriente es una muestra del proceso de continuidad y cambio democrático.

El mandatario federal subrayó que la obra es un reflejo de la situación que vive el país, donde se anteponen los intereses nacionales por encima de los partidistas. 

“Se trata de una obra iniciada en 2008, es una obra que la iniciaron los servidores públicos durante el gobierno de Felipe Calderón, se continuó en el sexenio del presidente Enrique Peña, y a nosotros nos tocó lo menos, ya fue el terminado, el concluir la obra en este último año.


“Es una obra que por eso representa la continuidad y al mismo tiempo el cambio. Se puede trabajar de esa manera, esto en esencia la democracia”, dijo López Obrador en la inauguración del TEO.

El jefe del Ejecutivo mexicano afirmó que el Túnel Emisor Oriente beneficiará a la Ciudad de México, pues evitará que se inunde; también se beneficiarán el Estado de México e Hidalgo.

El mandatario federal agradeció a trabajadores, ingenieros, gobiernos municipales y estatales, así como a las empresas que participaron en la construcción, por su dedicación.

“Agradecer a todos los que hicieron posible la realización de esta majestuosa obra de drenaje en beneficio de la Ciudad de México”, señaló.

El Túnel Emisor Oriente tuvo una inversión de 33 mil millones de pesos y se construyó en tres sexenios. Se espera que sea capaz de desahogar hasta 150 mil metros cúbicos de aguas residuales por segundo.

También, reciclar agua para emplearla en labores de agricultura y para reabastecer los mantos acuíferos de la Ciudad de México.

A la inauguración del TEO, acudieron los gobernadores del Estado de México e Hidalgo, Alfredo del Mazo y Omar Fayad, respectivamente, y la jefa de Gobierno, Claudia Sheibaum.

Alistan inicio de operaciones del Túnel Emisor Oriente

Con una inversión de 33 mil 800 millones de pesos y luego de más de 11 años de construcción, el Túnel Emisor Oriente (TEO) está listo para iniciar operaciones en beneficio de 21.5 millones de habitantes de ocho alcaldías de la Ciudad de México y los municipios mexiquenses de Ecatepec y Nezahualcóyotl.

La obra, considerada la más grande de drenaje profundo en el mundo, cuenta con 25 lumbreras (o pozos) de 30 a 150 metros de profundidad y un portal de salida que permitirá reducir inundaciones en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

Luis Manuel Rivera, residente general del Proyecto Túnel Emisor Oriente (TEO), destacó que los siete metros de diámetro de esa estructura son capaces de conducir 150 metros cúbicos de agua por segundo y podrían llenar 15 pipas de diez metros cúbicos en igual periodo.

El ingeniero comentó que solo esperan que se abra un espacio en la agenda del presidente Andrés Manuel López Obrador para que inaugure la obra, que entraría en funciones antes de que termine 2019.

Durante un recorrido por la lumbrera 19 del TEO, a 120 metros de profundidad, mencionó que de manera indistinta se podrá dar mantenimiento tanto a la nueva obra como al Túnel Emisor Central (TEC), "lo que ayudará a disminuir las posibilidades de inundaciones recurrentes que se tienen año con año".

Explicó que ello será posible porque cuenta con una pendiente de 1.6 metros por kilómetro, desde la lumbrera hasta el portal de salida, por lo que su funcionamiento será básicamente por gravedad, para lo cual requerirá de obras complementarias.

En la construcción de 62.4 kilómetros de distancia del TEO, que ya superó los sismos de 2017, en los que no sufrió ni una fisura, se utilizaron un millón 200 mil metros cúbicos de concreto y 100 mil toneladas de acero de refuerzo.

El volumen de excavación de las lumbreras y del túnel, que inició su construcción en 2008, fue de aproximadamente cuatro millones de metros cúbicos que se extrajeron desde las profundidades del túnel hacia la superficie.

Ese material se transportó y depositó en bancos de almacenamiento en los estados de Morelos y México, anotó el funcionario federal, quien precisó que con la construcción del TEO “no se eliminan los encharcamientos y las inundaciones”.

Esto es, se tienen que construir otras obras que conecten con las 25 lumbreras, "conducciones que vayan hasta las lumbreras que transportan el agua".

Tan solo de la lumbrera cero a la cinco ya se construyeron casi 16 conducciones o captaciones que llevan desde la zona poniente hasta las lumbreras el agua residual o pluvial.

Los trabajos estuvieron a cargo de la Coordinación General de Proyectos Especiales de Abastecimiento y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en los que participaron cuatro mil trabajadores de forma mensual, que utilizaron la tecnología más avanzada del mundo.

La obra se divide en seis tramos, con longitudes de entre ocho mil 769 y 12 mil 664 metros, con un diámetro de siete metros.

Su recorrido inicia en el Río de los Remedios, límite entre la Ciudad de México y el Estado de México, y finaliza en el río El Salto, en Hidalgo.

Con recursos ciento por ciento federales, el TEO "entra en un fideicomiso denominado 19/28 y de ahí salen los recursos para esta obra", explicó Patricia Ramírez Pineda, subdirectora de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Conagua, quien detalló que se trata de aportaciones que pagan por derechos de agua tanto el Estado de México como la Ciudad de México.

Sobre el número de conducciones que requerirá el proyecto, consideró que será la Ciudad de México y la entidad mexiquense las que definan esa situación, porque el TEO es “la columna vertebral para que tanto el Sacmex como el Estado de México hagan las estructuras necesarias para las interconexiones”.

Mencionó que se trata de una obra de sustitución del Túnel Emisor Central, que ya perdió capacidad de conducción en casi 41 por ciento, con lo que podrá alternar con el TEO que ya está prácticamente terminado".

La funcionaria federal expuso que si bien el Emisor Central es el ducto del que depende la seguridad del desalojo de las aguas residuales y pluviales de la ZMVM, es necesario cerrarlo durante los meses de estiaje para su reparación y mantenimiento.

De tal suerte que "aproximadamente estamos estimando que en un máximo dos meses ya pueda estar en operación el nuevo túnel", puntualizó.

marta erika puebla.jpg

A un año, PAN exige respuesta por muerte de Martha Erika

Artículo anterior
comida carceles.jpg

Supervisan preparación de alimentos en Centros Penitenciarios

Siguiente Artículo